VIVIR SIN PLÁSTICO
- coco beauty
- 9 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Cada vez estamos más concienciados en el problema global que tiene nuestro planeta.
Cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene una buena alimentación y los productos que consumimos, cada vez más nos paramos a mirar las etiquetas antes de llevarnos a casa un producto alimentario o uno para nuestra higiene personal o para nuestro hogar.
Todo esto se extrapola también en los envases de los mismos y en los utensilios que utilizamos.

Se suele decir que sabe más el Diablo por viejo que por Diablo. Sin duda es un refrán bastante acertado. La edad imprime sabiduría, por lo que todos deberíamos hacer caso de los consejos de nuestros abuelos. Por eso, si bien la costumbre de hacer la compra con un carrito de dos o cuatro ruedas era cosa de mayores, hoy en día está bastante extendida por toda España.
Aún estamos a tiempo de poner en marcha en nuestras vidas el movimiento CERO RESIDUOS .
Vamos a ser conscientes de nuestras necesidades y centrarnos en un consumismo sostenible ,e intentar generar los menos residuos posibles y los que se generan hacerlos llegar al punto de reciclaje indicado .
Muchas marcas de cosméticos utilizan microplásticos en sus productos.
Un problema para la salud, ya que los plásticos liberan contaminantes hormonales, como los ftalatos, que afectan al sistema hormonal. Además, acaban en mares y ríos en donde son ingeridos por los animales a quienes también afectan estos disruptores endocrinos.
PONGAMOS DE NUESTRA PARTE
Nosotros como empresa dedicada al mundo de la cosmética hacemos todo lo posible por ofrecer productos respetuosos con el medio ambiente y con nuestra piel.
Una de nuestras marcas ZIAJA ya esta sumándose a este movimiento.

Desgraciadamente, los plásticos no sólo se acumulan en tierra sino también en el mar. Quizás podemos pensar que van al fondo del océano y de esta manera desaparecen. Sin embargo, muchos plásticos son casi indestructibles y algunos pueden permanecer estables por 400 años antes no se degraden. Depositados sobre el fondo marino los plásticos no dejan crecer las algas del fondo. Los animales que viven entre ellas mueren y la cadena mortífera se traslada hacia los otros animales que habitan cerca de las superficies por falta de alimentos.
También debemos saber que no sólo las bolsas de plástico acaban en el mar también esta bien recordar el tema de los microplásticos.

Se originan a partir de la degradación de grandes objetos de plástico, como bolsas, botellas o redes de pesca. Representan entre el 69% y el 81% de microplásticos que se encuentran en los océanos. Los microplásticos son los elementos que causan la toxicidad en la cadena trófica, que va desde los animales marinos que se alimentan de ellos hasta el plato en la comida de los seres humanos. ... Son esos aditivos químicos los que sí pueden ser tóxicos.
En el mundo de la cosmética tambien podemos encontrar microplásticos
He encontrado una información bastante interesante que quiero compartir con vosotr@s.
Muchas veces creemos que los grandes son los que hacen lo correcto y parece que no.

Ahora nos toca reflexionar sobre éste tema y concienciarnos y hacer ver a los demás de la importancia de los pequeños gestos que están en nuestra mano para que las generaciones venideras puedan tener un planeta en el que puedan vivir .
Aquí tienes algunos datos interesantes.
-Tiempo medio de uso de una bolsa de plástico: 12 minutos. -Porcentaje de bolsas de plástico que se reciclan: 35% -Tiempo que tardan en descomponerse: 500 años. -Bolsas utilizadas por habitante en España en 2014: 144. -Bolsas de plástico recogidas de las playas de todo el mundo en los últimos 30 años: 12.5 millones.

댓글